INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
Este documento debe escribirse pensando en que está dirigido a los alumnos. El propósito de esta primera sección es preparar y captar al lector. Para ello:
- Redáctese un breve párrafo para presentar la actividad.
- Si la actividad implica la adopción de distintos papeles o se desarrolla en un determinado contexto (por ejemplo, "Eres un detective que intenta identificar a un misterioso inventor"), establézcanse aquí los detalles. Si la actividad no conlleva una introducción motivadora como la descrita, úsese esta sección para proporcionar un breve avance o una perspectiva general.
- Expóngase el tema central de la Webquest (the Big Question).
Este documento debe escribirse pensando en que está dirigido a los alumnos. El propósito de esta primera sección es preparar y captar al lector. Para ello:
- Redáctese un breve párrafo para presentar la actividad.
- Si la actividad implica la adopción de distintos papeles o se desarrolla en un determinado contexto (por ejemplo, "Eres un detective que intenta identificar a un misterioso inventor"), establézcanse aquí los detalles. Si la actividad no conlleva una introducción motivadora como la descrita, úsese esta sección para proporcionar un breve avance o una perspectiva general.
- Expóngase el tema central de la Webquest (the Big Question).
No siempre existe claridad entre los docentes sobre las formas de aprovechar al máximo el trabajo con informática. La Webquest constituye un material didáctico muy útil para organizar este tipo de actividad, ya que resulta atractiva y se estructura en una serie de etapas que clarifican el proceso de aprendizaje. En este documento se señala el origen y los fundamentos de la Webquest. |
La integración de tecnologías a las actividades escolares es un proceso que involucra por un lado el conocimiento de las herramientas y sus potencialidades, y por otro la reflexión y el análisis acerca de cuáles son las estrategias más adecuadas para abordar determinados contenidos con un grupo de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la metas cognitivas que se propone alcanzar, la disponibilidad de recursos tecnológicos y el grado de apropiación de esos recursos que ya tienen estos estudiantes.
La web aparece como el espacio donde la información está disponible, al alcance de todo aquel que quiera y tenga los medios técnicos para acceder. Pero esto no es tan fácil de lograr. Aun contando con excelentes recursos tecnológicos, en este caso navegadores y buscadores, los resultados pueden ser muy magros si no se complementan y potencian con un entrenamiento adecuado para la búsqueda eficaz de información, la conformación de criterios de validación y verificación de datos y fuentes y el análisis critico de la información.
El diseño de actividades de aula tiene siempre el desafío de aunar los objetivos curriculares con las motivaciones de los alumnos y alumnas, para lograr un clima de trabajo propicio para un buen aprendizaje. No hay modelos únicos de buenas clases pero en general existe acuerdo en que objetivos claramente identificados antes de planificar, una buena motivación, una adecuada selección de recursos, consignas precisas y un uso ordenado del tiempo en el trabajo de aula, son elementos indispensables para lograrlas. También se reconoce que transparentar frente a los estudiantes cuáles son los objetivos que persigue el docente, cómo va a ser evaluado el desempeño individual y grupal y cuál es el resultado final fruto de la tarea, contribuye enormemente a mejorar la calidad de la enseñanza.
Estas premisas también son válidas cuando se planifican actividades usando recursos tecnológicos. Cuando las clases se desarrollan en un laboratorio o sala de informática con conexión a Internet, el riesgo de dispersión con la consecuente pérdida de tiempo, es alto si las actividades no están bien preparadas. No es fácil ordenar el trabajo de los alumnos y alumnas sin consignas anticipadas y claras, en un ambiente preparado para el trabajo individual o en grupos reducidos.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario